Karina Ochoa es investigadora mexicana, Licenciada en Sociología formada en la Universidad Autónoma Metropolitana, Maestra en Desarrollo Rural y Doctora en Desarrollo Rural. Sus procesos de investigación se vinculan a tres líneas fundamentales: Feminismos Descoloniales; participación política de las mujeres indígenas; y estudios culturales, poscoloniales y subalternos.
En la entrevista nos propone el desafío de reconocernos como amerindios, sugiriendo preguntas básicas como: dónde estamos y cómo somos a partir de otros horizontes de posibilidad de vida que puedan ser expresados en doble vía: 1) Desde un acto de introspección para reconocer al otro como es y no como queremos que sea, cómo soy y no como nos impusieron ser; y 2) Desde un acto trinitario de la unicidad dentro de la diversidad, un acto de la “Común Unidad” que rompa con la fragmentación moderna que genera dicotomías en conflicto (por ejemplo, femenino-masculino). Desde este lugar, Ochoa reconoce que las comunas en Venezuela -sus sentidos y prácticas- pueden convertirse en el epicentro de esta discusión.
A su vez, ubica tres polémicos temas desde una perspectiva descolonizadora: el aborto, el machismo dentro de la izquierda latinoamericana y la relación entre el Estado y la religión. Sobre el aborto propone salirse de la trampa de reconocer el aborto sólo como un derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, para comprenderlo desde las posibilidades reales de las mujeres para generar vida, es decir, apostar por un acto de existencia y no de sobrevivencia. Al machismo dentro de la izquierda le destaca su carácter dogmático, sobre todo por la no comprensión de la apuesta del materialismo histórico y nos invita a pensar el marxismo desde otros lugares, para sacar el debate sobre lo masculino y lo femenino de las fronteras que lo encierran dentro de dimensiones biológicas del cuerpo humano, y ubicarlo en un debate sobre la materialidad de la vida. Por último, advierte sobre la falsa secularización del Estado que ha despojado a los pueblos de su dimensión ético espiritual para incorporar los principios éticos del capitalismo. Nos invita a reconocer la tradición del pensamiento crítico de la teología de la liberación y, con ella, a la tradición ético mítica de los pueblos amerindios.
Referencias bibliográficas sugeridas: material descargable.