Economía para No Economistas

La economía venezolana antes, durante y después del petróleo

¿Eres de quienes están en la búsqueda permanente de herramientas que te permitan entender qué pasa con la economía en Venezuela? ¿De aquellos y aquellas a quienes les interesa saber de economía pero les parece un tema muy difícil? ¿De los que sienten que tienen muchas preguntas pero pocas respuestas? ¿De los que quieren pensar y debatir cómo hacer una economía diferente? Entonces esta Ruta pedagógica es para ti.

Esta Ruta pedagógica pretende caracterizar condiciones y complejidades de la economía venezolana, partiendo de un recorrido histórico que ayude a comprender cómo se ha configurado el modelo actual pensando lo local, nacional y global. Este proceso es conducido por un equipo docente de amplia trayectoria en estos ámbitos temáticos: Luis Salas Rodríguez, Pascualina Curcio, Luis Enrique Gavazut y Carlos Lazo. Los temas más relevantes giran en torno al nacimiento y consolidación del capitalismo rentístico, para así develar las principales características del modelo contemporáneo, tocando asuntos como el papel del petróleo, las importaciones, el bolívar, el dólar, los equilibrios macroeconómicos y el posrentismo.

El portal de economía 15 y Último (www.15yultimo.com), la red de producción de conocimiento Códigos Libres (www.comunalizarelpoder.com.ve) junto a la plataforma Economía Por Venir (www.economiaporvenir.com), con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburg, diseñaron y ejecutaron (en el año 2017) el Ciclo de talleres presenciales "Economía para No Economistas" un espacio de estudio económico y político del que surge, posteriormente, este trayecto de formación virtual.

Entonces, esta Ruta pedagógica tiene el propósito de brindar herramientas para la comprensión de la problemática económica nacional y bosquejar perspectivas sobre los próximos años, objetivos especialmente claves en el momento constituyente que se vive y en el debate sobre los posibles modelos o rutas a seguir en el contexto actual.

A su vez, todas las personas participantes del ciclo (equipo coordinador, docente y estudiantes), fueron parte de un proceso de gestión participativa, intentando hacer un ejercicio de economía colaborativa en el que contribuyeron en la edición de la presente Ruta pedagógica: transcripciones de los materiales, elaboración de síntesis, grabación y edición de los videos de las clases y producción de vivencias formativas a experiencias productivas en distintos lugares del país para identificar lo verídico de procesos que apuestan por la construcción de una economía para las mayorías, una economía con porvenir.

Esperamos que sea un aporte para los necesarios y urgentes debates que necesitamos darnos, una herramienta para pensar y producir en común las Nuevas Alternativas de Vida y Economía #NAVE2018.

Módulos: