I Escuela de Formación Ecosocialista y Pensamiento Crítico Descolonial Nuestroamericano

Durante una semana organizaciones sociales y comunales, instituciones, académicxs, estudiantes, investigadorxs y público general participó de la primera escuela de pensamiento crítico descolonial para seguir pensando y generando estrategias para construir otro poder.
Tipo de actividad:  Escuela de Formación
Fecha:  Entre el 7 y el 14 de octubre de 2016
Lugar:  Caracas, Venezuela

La Escuela de Pensamiento Descolonial tuvo lugar entre 07 y el 14 de octubre en la Universidad Experimental de las Artes (Unearte), en el Centro de Creación Artística (CECA) Plaza Morelos, fue organizada por la Red Venezolana de Investigación en Ciencias Políticas y Humanidades adscrita al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas.

Instituciones del Estado venezolano y movimientos populares se juntan para el desarrollo de esta escuela debido a que observan la necesidad de propiciar espacios de reflexión crítica respecto al chavismo y la revolución bolivariana. Un espacio para debatir la diversidad de miradas que existen sobre los procesos de cambio que se han vivido en Venezuela durante los últimos 16 años y construir desde allí una mirada colectiva que oriente el camino. La crítica al modelo civilizatorio de la modernidad y el énfasis en la necesidad de construir un mundo pluriversal fueron el lugar de enunciación adecuado para emprender semejante campaña.

Los invitados internacionales que acompañaron estas discusiones fueron Enrique Dussel (México), Juan José Bautista (Bolivia), Ramón Grosfoguel (Puerto Rico), Karina Ochoa (México) y Héctor Alimonda (Argentina), y por Venezuela José Romero-Losacco, Judith Valencia y Miguel Ángel Contreras. Estos pensadores y pensadoras latinoamericanas  tuvieron la tarea de hacer los cuestionamientos necesarios para repensar el ser y hacer de las organizaciones participantes, así como facilitar espacios de articulación e intercambio a través de los contenidos expuestos.

La I Escuela de Formación Ecosocialista y Pensamiento Crítico Descolonial Nuestroamericano nos hace un llamado a repensar la acción política desde la civilización moderna por la que estamos atravesados y la civilización transmoderna que estamos construyendo. Buscamos entonces problematizar el pasado, intervenir el presente y construir el futuro en un mismo tiempo y espacio.

Entre los objetivos de la escuela estaban:

  1. Fortalecer colectivos de investigación académicos, de movimientos sociales, militantes, de cualquier forma de organización social en torno a las propuestas venezolanas de construcción de Socialismos del Siglo XXI.

  2. Ampliar los referentes teóricos con los que contamos para analizar nuestras realidades y contextos de las diversas comunalidades (territoriales, sectoriales, culturales) potenciando la descolonización de sus instituciones políticas.

  3. Legitimar procesos de construcción de otro poder a través de la comprensión, producción y difusión de materiales escritos, audiovisuales, etc que puedan surgir en los debates de la escuela y su continuidad en las comunalidades, centros de investigación y demás colectivos de investigación.

  4. Abrir el contexto venezolano actual a los campos de conocimiento y líneas de investigación de los y las participantes nacionales e internacionales de la escuela, haciendo visibles los procesos sociales venezolanos surgidos al calor de la Revolución Bolivariana.

Esta primera Escuela de pensamiento descolonial, más allá de un evento, se perfila como un diálogo permanente y necesario pluriverso para re-pensar la estrategias de despliegue del Socialismo Comunal, para cuestionar el poder colonial y occidentalocéntrico y sobre todo para saber que no se puede desistir en la construcción del proyecto de liberación descolonial de los pueblos del Sur.

En colaboración con: 

Red Venezolana de Investigación en Ciencias Políticas y Humanidades adscrita al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas.